Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Septiembre 2025
D L M M J V S
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

Los chiles del Caribe, Centro y Sudamérica

Noticia publicada a las 02:51 pm 11/09/25

Por: Germán Martínez Aceves.

Picante pero sabroso. El chile, más que un condimento es parte de la identidad mexicana. Comida que pone el toque especial en los principales platillos y que muchas veces nos confirma nuestra vocación para sufrir y aguantar el ardor. No habrá duda de que cuando se piense en las principales características del ser mexicano, el chile estará presente.

Sin embargo, esta planta picante nace y se reproduce en otros lugares del continente americano. Su diversidad en especies, en sus usos alimenticios y medicinales, así como sus prácticas culturales, se expande en el Caribe, Centro y Sudamérica.
Un total de 46 investigadores, coordinados por Esther Katz, Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez y Gladys Isabel Manzanero Medina, nos dan cuenta de esta riqueza natural desde sus enfoques científicos y culturales y nos la presentan en el libro Chiles, ajíes y pimentas. Capsicum en el Caribe, Centro y Sudamérica, coeditado por IRD Editions y la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV), con la colaboración de la Société des Américanistes, CIIDIR Oaxaca y el apoyo financiero del Instituto Politécnico Nacional.
Este es el tercer volumen que coordina la bióloga Araceli Aguilar Méndez, del Centro de Investigaciones Tropicales de la UV. Los anteriores fueron Chiles en México: historias, culturas y ambientes y Los chiles que le dan sabor al mundo, contribuciones multidisciplinarias.
Esta serie de investigaciones publicadas sobre el chile inició en 2018 y tiene la característica de ser presentadas con un lenguaje sencillo que relaciona el rigor científico con las tradiciones de cada pueblo en una combinación de saberes y sabores.
El género Capsicum de la familia Solanaceae comprende 43 especies. Los taínos de las islas del Caribe lo llamaban ají, en México, en náhuatl era conocido como chilli y los exploradores en Brasil le dieron nombre de pimenta, derivado de pimienta.
Los 22 artículos que dan forma al libro nos presentan la presencia de esta planta que contiene capsaicina (que es la que provoca el sabor picante) en Cuba, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Brasil.
Si bien la llegada de españoles, franceses y portugueses a nuestro continente provocó que el ají y el chile se conocieran en otras partes del mundo, los pueblos originarios de la amplia región de América que se expone en este libro al menos tenían 10 mil años de utilizarlos como medicinas, rituales y alimentos.
Biología, antropología, estudios culturales y gastronómicos confluyen en cada uno de los escritos que se ilustran con fotografías, dibujos y mapas que se dividen en dos partes: Historias del pasado e Historias del presente.
En las Historias del pasado se encuentran los textos dedicados a los ajíes del antiguo Perú; los casos arqueológicos y etnográficos del Capsicum en los Andes del Cono Sur; el ají en la comida cotidiana y ritual del Tahuantinsuyu en Perú y; el estudio de los textos de los jesuitas sobre ajíes y pimientas que elaboraron en las tierras bajas de Argentina.
En las historias del presente se aborda sobre: la etnobotánica de ajíes en Cuba; los usos y las tradiciones ancestrales de los chiles en Honduras; los congo, cabro, chiltoma y nacatamales de Nicaragua; los sabores y poderes del chile en Costa Rica y un platillo especial, el chifirijo, compuesto por chile, chicharrón, chimichurri y frijoles tiernos.
Abarca también el uso del ají en los ngäbes, gran población que habitaba de Costa Rica a Panamá y el Gaa en la cultura gunadule panameña.
De Colombia se expone sobre el wainpiraicha’a, un ají silvestre “solo para hombres”; el ají diablito y su importante significado biocultural en el departamento de Chocó y en Santander de Quilchao, en el departamento de Cauca y; los ajíes en el suroccidente colombiano.
También se habla de los ajíes en la comida y la memoria del páramo en los Andes venezolanos y el ají en la alimentación saraguro de Ecuador.
De Perú, país donde los ajíes son esencia de su historia, se habla de su diversidad, erosión genética y conservación y de los criterios de selección, manejo tradicional y uso cultural de uchus en Warmiragra, la sierra central peruana.
De Bolivia se cita a la llajua, salsa hecha con locotos (ajíes), jitomate, cilantro (quirquiña), cebolla y perejil; de Brasil el uso de pimenta en la cocina de Rio Grande do Norte con los tira-gosto (quita-sabor) antojitos grasos y picantes que disminuye el sabor del alcohol. Finalmente, una investigadora mexicana escribe sobre sus experiencias gastronómicas en Argentina y sus “maridajes” de chiles y ajíes para no extrañar los sabores nacionales.
Un libro rico en información y de sabores que nos demuestra que el chile pica y se extiende en nuestro rico territorio americano adherido a la identidad de cada pueblo que lo habita.
Chiles, ajíes y pimentas. Capsicum en el Caribe, Centro y Sudamérica, coordinado por Esther Katz, Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez y Gladys Isabel Manzanero Medina, es una coedición de IRD Editions y la Editorial de la Universidad Veracruzana, 398 páginas, 2025.
Para adquirir este libro consulta:
https://libreria.uv.mx/gpd-chiles-ajies-y-pimentas…

Fuente: Índice Político.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker