Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Agosto 2025
D L M M J V S
27 28 29 30 31 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31 1 2 3 4 5 6
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

Misma Corte subordinada, pero no reforma del Estado

Noticia publicada a las 02:12 am 23/08/25

Por: Carlos Ramírez.

La vieja Suprema Corte de Justicia de la Nación del régimen presidencialista priista y prianista termina su largo ciclo sistémico y comienza la nueva vieja Suprema Corte de Justicia de la Nación sometida al sistema presidencialista morenista. Los dos grandes ciclos del Estado mexicano se han acomodado en disputas por la hegemonía y no han intentado un esfuerzo de construcción de un verdadero Estado democrático con equilibrio de poderes.

La Corte en el viejo-viejo régimen fue un apéndice del autoritarismo presidencialista centralizador, absolutista y vertical, en tanto que la Corte en el nuevo-viejo régimen reproduce exactamente los mismos vicios del Poder Judicial anterior. Los perfiles disciplinados que ha mostrado el próximo presidente de la Corte, Hugo Aguilar Ortiz, son exactos a los que presentaron todos sus antecesores.
La insistencia del bloque de poder morenista sobre el perfil indígena del próximo jefe del Poder Judicial en nada ayuda a explicar si habrá o no un Poder Judicial apegado a las leyes y a la Constitución actual y no como un nuevo equipo judicial para los indígenas, sobre todo si se revisa la historia y se comprueba que el derecho indígena era machista, subordinado y elitista, además de religioso.
Las últimas reformas constitucionales distorsionaron la estructura de la sociedad mexicana al introducir artículos que referían a los derechos indígenas, pero con una Constitución formalmente criolla. Las comunidades mexicanas que siguen viviendo con las reglas del México originario han impedido su modernización en tanto que tratan de mantener reglas de usos y costumbres que no encuentran articulación en el funcionamiento de las sociedades constitucionales criollas. Tan es así, que los intentos frustrados y fracasados del EZLN en Chiapas hicieron que los criterios de seguridad y justicia quedaran bajo el ámbito de competencia de las procuradurías locales y la federal.
El viejo modelo priista-prianista de Suprema Corte reventó por la falta de pericia y malos asesoramientos de la ministra presidenta Norma Piña Hernández, sobre todo porque supuso que había llegado a la presidencia de un Poder Judicial autónomo en una supuesta democracia. Y por falta de sensibilidad política, la ministra Piña puso a la Corte en línea de confrontación directa con el presidencialismo absolutista, verticalista y en modo típicamente priista de Andrés Manuel López Obrador.
La Suprema Corte sufrió varios ajustes y reestructuraciones sin tener el objetivo de colaborar en la reconstrucción de un Estado con instituciones verdaderamente democráticas, sobre todo porque se reestructuró el aparato burocrático del Poder Judicial y no se implementó la democratización real a la estructura presidencialista del Estado mexicano.
A la ministra Piña Hernández le faltaron sensibilidades políticas y de ejercicio del poder para entender primero que la Corte era un poder subordinado al absolutismo presidencial y que no podía ejercer autonomías también absolutas si su existencia dependía de las mayorías partidistas en el Ejecutivo y el Legislativo.
Aquellas imágenes de la ministra Piña Hernández permaneciendo sentada a la llegada del presidente de la República a un evento de recordatorio constitucional y luego los NO de la Corte a reformas prioritarias que formaban parte del objetivo central del bloque lopezobradorista fueron errores sistémicos que encasillaron a la Corte y a sus ministros y perdieron sus relaciones de poder con la nueva mayoría partidista.
Todos los presidentes de la República llegaron al poder con decisiones de reestructuración del sistema que tenían que pasar por el Poder Judicial, pero en esas circunstancias hubo una Corte sometida y subordinada al presidencialismo absolutista; la Corte de la ministra Piña Hernández se encerró en su Camelot judicial y tuvo a los ministros afines en la mesa redonda de confrontación –no de negociación– con el Ejecutivo lopezobradorista.
En ese contexto, siempre fue obvio que López Obrador haría hasta lo imposible para modificar la estructura interna de la Suprema Corte a partir de que los rechazos a sus reformas en el Poder Judicial afectaban la reforma estructural del Estado que como presidente de la República iba a cumplir como anteriores mandatarios.
En este sentido, la responsabilidad en modo de culpa de la destrucción del Poder Judicial como contrapeso del presidencialismo absolutista la debe asumir la ministra Piña Hernández porque creó las condiciones de falta de negociación y diálogo entre dos poderes –el Ejecutivo y el judicial– para un entendimiento que ayude a los objetivos de ambas instancias institucionales.
Sin legiones legislativas ni partidos afines, la ministra Piña Hernández puso la Corte frente a una locomotora presidencial a toda velocidad que la atropelló sin piedad. Y ahora la sociedad democrática mexicana padecerá retroceso institucional en el Poder Judicial en modo indigenista.
-0-
Política para dummies: La política es la disputa brutal por el poder, no la asignación teórica de intereses.
Tik Tok y Pregúntale a Carlos Ramírez en http://elindependidente.mx
carlosramirezh@elindependiente.com.mx
http://elindependiente.com.mx
@carlosramirezh

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que la Presidenta CLAUDIA logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 19 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA, MORENA EMPIEZA SU DECADENCIA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa, el retiro de Céspedes Peregrina y la llegada de Alejandro Armenta, la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la llegada del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas que consiguieron hueso y aún siguen dentro al inicializar esta nueva gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso sigue fortalecido frente al dólar en su cotización oficial, pero empieza a perder en lo que va de la gestiòn de CLAUDIA. Esperemos mejore en este sexenio.

YA 6 AÑOS...
Este año 2025, se tienen enormes deseos y proyectos con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya terminaron formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar con insertidumbre porque es un caos el estado y ni que decir la república.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker