Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Abril 2024
D L M M J V S
31 1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30 1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

Las mujeres en el 68

Noticia publicada a las 12:39 am 23/10/18

Por: MARTA LAMAS.

CIUDAD DE MÉXICO (Proceso).- Ahora que han aparecido tantas fotografías inéditas sobre el movimiento estudiantil y que se ha escrito mucho sobre la dinámica política en 1968 es notable una ausencia: las mujeres. ¿Cómo fue la participación de las mujeres durante el movimiento estudiantil de 68? Muy pocas de las participantes han puesto por escrito la forma en que el 68 impactó sus vidas, sus relaciones y su trayectoria política;

una excepción es Roberta Avendaño, la Tita, representante de Derecho en el Consejo Nacional de Huelga (CNH), pero su libro es inconseguible.
La ausencia de testimonios y reflexiones en torno al papel crucial que jugaron las mujeres durante y después del movimiento refleja una realidad: el escaso protagonismo político de las mujeres en esa época. No es extraño que, dado el contexto cultural machista de los años sesenta, la gran mayoría de los líderes hayan sido varones y que en sus textos la variedad de la participación femenina apenas se esboce. Una notable excepción es La noche de Tlatelolco, de Elena Poniatowska, libro conmovedor e imprescindible de leer hoy en día, donde la escritora entrevista a 103 mujeres de distintas edades y condiciones sociales involucradas en el movimiento.
Pero, aunque resulta lógica la escasez de mujeres líderes, no es lo mismo con las activistas de base. Las brigadas estaban integradas por muchísimas mujeres y además hubo una gran participación femenina que no ha sido destacada. Deborah Cohen y Lessie Jo Frazier, una historiadora y una antropóloga estadunidenses, convencidas de que la participación masiva de la población fue la que hizo tan poderoso y amenazante al movimiento a los ojos del Estado, estaban sorprendidas de que los relatos de los líderes no registraran a cabalidad la dimensión de la participación de las mujeres, se propusieron investigar el papel que habían tenido las mujeres que se involucraron en ese entonces.
Cohen y Frazier vinieron a México en 1989, entrevistaron a más de 60 mujeres que habían participado en el 68 y registraron qué recordaban y cómo habían vivido el movimiento. La variedad de las entrevistadas incluyó a: “estudiantes universitarias en diversas facultades de la UNAM, en el Instituto Politécnico Nacional, en la Escuela Nacional de Antropología y en las universidades de provincia; estudiantes más jóvenes tanto en escuela mixtas como en las exclusivamente femeninas; mujeres que vivían en los conjuntos habitacionales, principalmente en Tlatelolco, activistas de partidos políticos, incluyendo a la Juventud Comunista, hijas de refugiados europeos, abogadas de prisioneros políticos, mujeres que se preparaban para trabajar en la Olimpiada de 1968, maestras a nivel secundario y universitario, funcionarias universitarias, madres de estudiantes, prisioneras políticas, artistas, activistas sociales, miembros del CNH y profesionistas: psiquiatras, periodistas, antropólogas” (1993:80).
Su investigación ofrece elementos para valorar la participación femenina en el 68. Ellas encuentran que las mujeres se integraron igual que los hombres en todos los niveles del movimiento, la gran mayoría en las brigadas, menos en las asambleas y pocas en el CNH. Y muchísimas mujeres se comprometieron con el movimiento en la tarea sustantiva de organizar las comidas:
El proporcionar las comidas permitía un funcionamiento efectivo y creciente. Además, las horas de comida servían para dar energía y fortalecer la lucha. Cientos de estudiantes regresaban de sus actividades nocturnas, matinales o vespertinas y eran recibidos con una comida caliente y un lugar donde nutrir no solamente su cuerpo, sino su espíritu (1993:82).
Hacer las compras, cocinar y limpiar después, fueron tareas laboriosas consideradas “trabajo de mujeres”. Y fueron indispensables. Jaime García Reyes declara: “para el 23 de septiembre, las escuelas se habían transformado para muchos de nosotros, en nuestras casas, sobre todo los que veníamos de provincia. Comíamos y dormíamos. Todo giraba en torno a las escuelas”.
También Cohen y Frazier registran que otras mujeres desecharon esa tarea típicamente femenina, pues preferían hablar en los mercados y en los autobuses, ya que descubrieron que eran buenas para comunicarse con la gente. Algunas mujeres reformularon la propaganda política, modificando los mensajes “intelectuales” para que se entendieran, haciendo “pequeños cuentos”, incorporando mitos populares y dichos mexicanos. Muchas estuvieron en las guardias nocturnas, lo que les significó una bronca con sus familias. Y porque su condición femenina las hacía menos sospechosas, varias fueron mensajeras, y engañaban a la policía. Las jóvenes de clase alta usaban sus coches.
Yo era estudiante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y al recordar ese tiempo me doy cuenta de que, aunque muchas compañeras participaron en el movimiento, esto no forjó una conciencia feminista. La segunda ola feminista irrumpió en México hasta 1970 y eso explica que en la ENAH las estudiantes mujeres nos hiciéramos cargo de traer o preparar la comida, de darle a la manivela del mimeógrafo e, indefectiblemente, sirviéramos el café. En ese entonces yo no tenía la más pálida idea del feminismo que se estaba gestando en paralelo en Europa y Estados Unidos. Yo era una “compa” más, y asumía las tareas que me encomendaban sin cuestionar esa división tradicional del trabajo que, años después –ya feminista– analizaría y problematizaría. Tal vez hubo flashazos de feminismo espontáneo, como uno que me relató Mariángeles Comesaña. Una de sus compañeras de brigada “Miguel Hernández” decidió que era muy importante entrar a las cantinas, “pues cómo era posible que hubiese un espacio en la Ciudad de México que estuviera prohibido para las mujeres”. Así, un grupo de chicas entraban rapidísimo, entregaban los volantes mientras los meseros o el encargado les decían “Sálganse, sálganse, no pueden estar aquí” y los borrachitos gritaban “déjenlas que se queden”.
El propósito de Cohen y Frazier no fue tomar las experiencias de las mujeres como un complemento de la historia oficial, ni obtener “una perspectiva de las mujeres”, sino ganar una mirada más completa sobre lo que ocurrió. Ellas registran la camaradería entre mujeres y hombres, al grado de que a las mujeres no nos daba miedo quedarnos a hacer guardia en la noche en la escuela, con ellos al lado. Sin duda, el movimiento desafió los valores sexuales tradicionales, y provocó ampliaciones inesperadas en la vida sexual de muchas, con múltiples tránsitos de la política al sexo, del sexo a la política. Los momentos intensos y peligrosos que se vivían cambiaron las relaciones personales de todo tipo. Mientras las familias se sentían amenazadas por las actividades de sus hijas e hijos, las jóvenes descubrían nuevas dimensiones en las relaciones con los hombres: desde como amantes hasta como camaradas. El despertar sexual de muchas mujeres estuvo ligado a su despertar político, y viceversa. La amistad entre hombres y mujeres se volvió una realidad. Podía haber una sola mujer en una brigada y todos eran camaradas. Varias terminaron la relación con el novio porque no apoyaba al movimiento o porque desaprobaba su involucramiento. Las vidas de muchas se transformaron al quedarse de noche en las guardias. Cohen y Frazier recogen las palabras de Luisa, de la Facultad de Ciencias Políticas, sobre el movimiento: “Fue dar un gran paso hacia la igualdad” (1993:98).
Finalmente, algo que para las investigadoras resultó muy significativo fue que la mayoría de las mujeres entrevistadas no consideraba que su participación mereciera un estudio histórico, aunque todas señalaban que el 68 había cambiado profundamente sus vidas. Yo fui una de las 60 entrevistadas y ese fue mi caso: juzgué mi participación como insignificante al mismo tiempo que reconocí que el 68 cambió mi vida. Hoy, 50 años después, puedo calibrar qué tan profunda y sostenida fue esa transformación.
Este análisis se publicó el 7 de octubre de 2018 en la edición 2188 de la revista Proceso.

Fuente: Proceso.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que el Presidente AMLO logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 17 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa y la llegada de Céspedes Peregrina a la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la salida del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas al finalizar su supuesta gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso se ha fortalecido frente al dólar en su cotización oficial en lo que va de la gestiòn de AMLO. Esperemos termine mejor en este sexenio y veamos que nos depara con el sucesor.

YA 4 AÑOS...
Este año 2023, se cumplen enormes logros con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya comen ansias por iniciar formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar casi un año para presentar sus propuestas a Andrés Manuel en su Proyecto de 2024, pero el ya tiene en mente una buena jugada para ese entonces.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker