Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
Macron en México, negocios con claroscuros
Noticia publicada a
las 12:39 am 18/11/25
Por: Darío Celis.
La semana pasada el Presidente francés, Emmanuel Macron, realizó una visita oficial a México, la cual fue presentada como un gesto de diplomacia histórica, cultural y económica.
Y en el marco del bicentenario de las relaciones bilaterales entre ambos países, Macron y la presidenta Claudia Sheinbaum firmaron acuerdos para fortalecer la cooperación en ciencia,
tecnología, educación y comercio entre ambas naciones.
Pero más allá de los discursos y las fotos oficiales, la visita dejó ver tanto luces como sombras en la relación económica entre ambas naciones.
Entre los aspectos positivos, se destaca el relanzamiento del Consejo Estratégico Franco-Mexicano, que busca canalizar inversiones en sectores clave como energía, tecnología, medio ambiente y educación.
También se habló de la modernización del Acuerdo Global México–Unión Europea, prevista para 2026, lo que podría abrir nuevas oportunidades para el comercio bilateral.
Ambos jefes de Estado coincidieron en impulsar proyectos de energía limpia, digitalización agropecuaria y movilidad académica, alineando sus planes de desarrollo: Francia 2030 y el Plan México. Empresarios de ambos países participaron en mesas de diálogo, y se anunció una futura visita oficial de Sheinbaum a Francia.
Sin embargo, no todo fue miel sobre hojuelas. En medio de los acuerdos energéticos, Engie México, que dirige Brice Clemente, una las empresas francesas más relevantes en el sector, justamente en esos días, empezó a enfrentar una denuncia formal ante la Fiscalía General de la República (FGR) por presuntos delitos ambientales cometidos por su filial Tractebel GNP en Tamaulipas, mientras que la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) documentó obras realizadas sin autorizaciones ambientales entre el 6 y el 10 de noviembre de 2023, lo que podría constituir una violación grave a la legislación vigente.
Aunque el tema no fue abordado públicamente durante la visita, su omisión resulta inquietante. ¿Puede una empresa internacional operar con tal nivel de descuido en un sector tan delicado como el energético?
Estas omisiones ponen en duda el compromiso real con la sustentabilidad y evidencia que la transición energética no puede construirse sobre la base de la impunidad.
Si el Gobierno de México busca atraer inversión extranjera, debe exigir también cumplimiento normativo y responsabilidad social.
La alianza estratégica con los galos tiene potencial más allá de ser una puerta de entrada a más mercados de la Unión Europea, pero también tiene muchos vacíos éticos que persisten en la relación bilateral, por lo que el Gobierno mexicano deberá demostrar que la justicia social y la rendición de cuentas son pilares de su política exterior.