Claudia Guerrero Martínez
"ENTRE LO
UTÓPICO Y LO VERDADERO"
Gilberto Nieto Aguilar
"LIBERTAD
Y EDUCACIÓN"
Martín Quitano Martínez
"ENTRE
COLUMNAS"
Evaristo Morales Huertas
"VERACRUZ
EN LA MIRA"
Luis Hernández Montalvo
"MAESTRO
Y ARTICULISTA"
César Musalem Jop
"DESDE
LAS GALIAS"
Ángeles Trigos
"AIDÓS
Q DíKE"
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...
Ambiciones Tempraneras
Noticia publicada a
las 01:48 am 07/11/25
Por: Alfredo Ríos Camarena.
A este método de partido hegemónico lo substituyo la elección del Partido Acción Nacional con el presidente Vicente Fox y con Felipe Calderón
La sucesión presidencial en nuestro país siempre ha despertado el interés de los analistas y los militantes políticos prácticamente desde que comienza un nuevo gobierno.
En el largo periodo priista, no había duda de que el candidato que surgiera de este organismo ganaría la elección y por ello el famoso “tapadismo” se analizaba a través de los gestos, las filias y las fobias del Presidente en turno.
A este método de partido hegemónico lo substituyo la elección del Partido Acción Nacional con el presidente Vicente Fox y con Felipe Calderón; más tarde regresó el PRI con Enrique Peña Nieto y el movimiento que encabezo Andres Manuel Lopez Obrador llego al éxito electoral y con ello a promover una serie de reformas con el propósito para conservar y mantener el poder a toda costa, Morena se constituyó en el partido hegemónico y al parecer la sucesión puede decidirse en sus luchas internas.
En los últimos años la derecha conservadora en América Latina ha tendido avances importantes como el de Daniel Noboa en Ecuador, Rodrigo Paz en Bolivia y por supuesto Javier Milei en Argentina, que con el apoyo externo de carácter financiero, en una franca intervención, logro un avance en sus elecciones locales.
En México se ha incorporado a la arena política el ciudadano Ricardo Salinas Pliego, quien tiene el derecho constitucional indiscutible de participar en la política nacional y, al parecer, pretende una candidatura presidencial ya sea apoyado por un partido nuevo, por uno de los ya existentes o una candidatura independiente.
Sin embargo, la deuda enorme que tiene con el fisco mexicano parece ser la motivación de su actitud en contra del gobierno actual enarbolando paradigmas liberales vinculados a la teoría económica de los economistas von Hayek y von Mises, que en el pasado no tan remoto fueron los ideólogos de la primera ministra Margaret Thatcher.
Así como esta en su derecho, también está en la obligación de pagar sus adeudos y no confundir la defensa de sus intereses personales con su participación política. Desde luego cuenta con dos concesiones del Estado que lo sitúan en una situación de privilegio una es Televisión Azteca y otra el Banco Azteca; cuando la Suprema Corte de Justicia de la Nación finalmente dicte la sentencia que defina los adeudos fiscales de estas empresas, veremos cuál será su posición real hacia el futuro.
En el PRI y el PAN no se ven figuras prominentes, pues sus lideres se han desgastado en el fragor de su lucha política, tanto Ricardo Anaya y Jorge Romero como Alejandro Moreno y Rubén Moreira. Sin embargo falta mucho tiempo.
En Movimiento Ciudadano existe una figura que por su nombre y su ponderada actitud pudiera crecer, se trata del Senador Luis Donaldo Colosio.
En el partido gobernante, por ahora sólo destacan dos figuras que no son del agrado del núcleo duro de este partido, los dos senadores con licencia y los dos competentes funcionarios públicos. Obviamente nos referimos a Omar García Harfuch, cuyo trabajo ha sido aceptado por la sociedad, al cambiar la política de combate al crimen organizado de “abrazos no balazos” por acciones contundentes en contra de estas nefastas organizaciones.
Su origen familiar lo vincula a destacados priista o funcionarios de estos gobiernos como su abuelo Marcelino García Barragán, Secretario de la Defensa con Gustavo Díaz Ordaz, o su padre, cercano colaborador del Presidente José Lopez Portillo en diferentes tareas. No obstante que gano la contienda interna para ser jefe de gobierno de la Ciudad de México, se le arrebato y supo disciplinarse y convertirse en el funcionario más cercano a la Presidenta Claudia Sheinbaum como Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana.
El otro personaje Marcelo Ebrard contendió con la Presidenta en la interna y tuvo graves fricciones cuyas heridas aún no se cierran. A pesar de esto su papel protagónico en las relaciones comerciales con Estados Unidos han sido de enorme importancia.
Como quiera que se las ambiciones tempraneras se han despertado y a un año de gobierno de la Presidenta Sheinbaum se disputan encarnizadamente las luchas internas en las fracciones parlamentarias de sus partidos y aliados y en los propios partidos que la postularon.
En poco tiempo veremos cómo se desarrollan los acontecimientos. De lo que no se habla en estos escarceos es del programa y proyecto de nación que México requiere.
POR ALFREDO RÍOS CAMARENA
CATEDRÁTICO DE LA FACULTAD DE DERECHO DE LA UNAM
PRESIDENTE DEL FRENTE UNIVERSITARIO LATINOAMERICANO (1958-1962)
VICEPRESIDENTE DE LA SOCIEDAD MEXICANA DE GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA