Galería Filtrante
Columnistas
Sociedad y Educación
Cultura
Medicina y Salud
Humor
Artículos Diversos
Ciber Información
Sala de C H A T
Juegos
Contáctenos
Directorio
Las mejores estaciones de México y el mundo.

Marzo 2024
D L M M J V S
25 26 27 28 29 1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31 1 2 3 4 5 6
 
Claudia Guerrero Martínez "ENTRE LO UTÓPICO Y LO VERDADERO"
 
Gilberto Nieto Aguilar "LIBERTAD Y EDUCACIÓN"
 
Martín Quitano Martínez "ENTRE COLUMNAS"
 
Evaristo Morales Huertas "VERACRUZ EN LA MIRA"
 
Luis Hernández Montalvo "MAESTRO Y ARTICULISTA"
 
César Musalem Jop
 "DESDE LAS GALIAS"
 
Ángeles Trigos
 "AIDÓS Q DíKE"
 
La mujer es lo más bello de la vida, cuidemos de ellas...

 

 

DE CÓMO EL DOCTOR LICEAGA TRAJO LA VACUNA CONTRA LA RABIA A TIERRAS MEXICANAS

Noticia publicada a las 04:48 am 30/03/20

Por: Bertha Hernández.

El doctor Eduardo Liceaga estaba agotado. Padecía eso que hacia 1887 se conocía como surmenage, y que en el siglo XXI hemos rebautizado como el burn out. Agotamiento laboral, pues. No era de extrañarse, porque por esos años daba clases en la Escuela de Medicina, operaba en el Hospital de Maternidad e Infancia, atendía a su clientela privada y, además, presidía el Consejo Superior de Salubridad. Por eso se tomaba unas vacaciones, y se iba a Europa.

Los últimos dos años habían sido de intenso aprendizaje, porque, cuando el gobierno de Porfirio Díaz lo invitó a formar parte del Consejo, institución dedicada a la vigilancia de la salud pública, el notable médico confesó con sinceridad que sabía muy poco de higiene pública, por la sencilla razón de que esas cosas no se enseñaban en los años (1859-1865) en que él hizo sus estudios.
Pero el progreso llamaba a la puerta de las instituciones nacionales, y el doctor Liceaga se había empeñado, con éxito, en familiarizarse con eso que hoy llamaríamos políticas públicas de salud. Si a eso le sumamos que, aparentemente, el médico era de esa gente que descansa “haciendo adobes”, resultó que el viaje a Europa se convirtió en una expedición que iba a terminar en la estrategia que, a la larga, iba a erradicar la rabia de tierras mexicanas.
LICEAGA NO EMPEZÓ DE CERO. La muerte por rabia es, desde hace siglos, una amenaza que flota en los imaginarios colectivos de muchas sociedades. La imagen de un animal rabioso, fuera un perro o un lobo, siempre fue aterradora, y, por lo que se sabe, el cuadro de un ser humano infectado de rabia era igualmente espantoso. Por eso, a lo largo de los siglos, se habían inventado diversas reglamentaciones para evitar que un ataque de perro se tradujera en una muerte horrible. México, y antes, la Nueva España, no fueron la excepción.
El problema empezó con una importante sobrepoblación de perros callejeros, que se remontaba a los tiempos en que los perros llegados de España empezaron a cruzarse con las especies locales. En 1581, el Cabildo de la ciudad de México afrontó el problema sacrificando a muchos de esos perros sin dueño. Esa política de sacrificio de animales callejeros se repitió a lo largo de los siglos virreinales, y hay noticia de que, en 1709, hubo una epizootia de rabia entre los perros callejeros de la Ciudad de México, la cual se extendió a ciudades vecinas, como Puebla y Toluca
Una de las primeras cosas que hizo el virrey Revillagigedo, el segundo de su apellido, a su llegada a la Nueva España, en 1789, fue reglamentar la posesión de perros, obligando a los propietarios a tenerlos en casa o bien sujetos, y a hacerse responsables si su mascota agredía a alguien.
A la vuelta de unos pocos años, su colega, el virrey Miguel de Azanza, durante tres años seguidos —entre 1798 y 1801— puso, a los serenos de la capital del reino a hacer de matarifes de perros durante sus recorridos nocturnos. A veces, los serenos se excedían en el cumplimiento de sus obligaciones, y también sacrificaban a los perros de casa, que por las noches estaban sujetos a la puerta de sus hogares para hacer de vigilantes.
El México independiente también vio en la sobrepoblación de perros callejeros un problema de salud y un riesgo. Se intentó disminuir los problemas que causaban los perros, con o sin dueño, y de paso disminuir la posibilidad de que la gente fuera atacada por algún animal enfermo de rabia.
Todo esto era lo que se sabía a finales de 1887, cuando el doctor Eduardo Liceaga partió para Europa, donde, en ese mismo año, se había fundado el Instituto Pasteur. Allí, el célebre desarrollador de la vacuna contra la rabia trabajaba para difundir los beneficios de su aportación a la ciencia médica y a la salud pública. El niño Joseph Meister, en 1885, había escapado de las garras de la rabia gracias a esos diez días de inyecciones diarias, en las que Louis Pasteur le aplicó el suero antirrábico, evitando así el desarrollo de la enfermedad. El asunto era visto, en aquellos días, como un logro de la ciencia que beneficiaría a todo el mundo.
Con agotamiento y todo, la posibilidad de conocer a Pasteur en París era algo irresistible para el presidente del Consejo Superior de Salubridad.
DE VUELTA A MÉXICO. En Francia, el doctor Liceaga compró equipo médico y se presentó con Louis Pasteur, quien le obsequió un cerebro de conejo, inoculado con el virus de la rabia, con el cual se podría preparar, en México, la vacuna. El médico mexicano estudió con atención los procedimientos del sabio francés y, con su regalo en las manos, emprendió el viaje de regreso.
El cerebro de conejo inoculado con el virus de la rabia viajó a México en un frasco de cristal, lleno de glicerina esterilizada. Desde el punto de partida, el puerto de Saint Nazaire, hasta el puerto de Veracruz, el frasco, cuyo manejo implicaba riesgo, fue colocado en un camarote vacío, cercano al que ocupaba Liceaga. El médico, con su valiosa carga, llegó a la Ciudad de México el 8 de febrero de 1888.
Un par de meses después, el 18 de abril, se aplicó por primera vez en nuestro país el tratamiento de vacuna antirrábica. Se fundó el Instituto Antirrábico, cuyo reglamento, expedido en 1900, le asignaba la tarea de elaborar la vacuna y aplicar el tratamiento a las personas víctimas de ataque de perro rabioso.
Al paso de los años, las normas en torno a la prevención de la rabia en México mejoraron: desde 1924 se hizo obligatorio para los médicos notificar a las autoridades del ramo cuando se enfrentaban a un caso de rabia. En 1925 y 1926 se intentó hacer obligatoria la vacunación de perros domésticos. En 1932, un decreto presidencial dispuso la aplicación gratuita de vacunas contra la rabia para los perros. A fuerza de ensayo y error, México fue puliendo su mecanismo preventivo. Entre 1939 y 1969 se registraron 1,785 casos de rabia; y poco antes de los Juegos Olímpicos de 1968 se aplicó la primera campaña masiva de vacunación canina. El mecanismo funcionaba, y funciona, hasta la fecha.
EPÍLOGO 1: UN POCO DE LEYENDA. Los niños que fueron a la primaria entre 1960 y 1972 leyeron, en su libro de texto gratuito de Lengua Nacional, Tercer Grado, una historia llamada “La Cajita de Laca”, donde, convirtiendo en leyenda la historia del doctor Liceaga, contaba que el frasco con el virus de la rabia se había roto al desembarcar en Veracruz, y que el médico se había rasguñado con un trozo de cristal. Liceaga habría contado a su hija menor el incidente, y la niña llevó un diario donde anotaron las observaciones que ambos hacían, esperando que el doctor no se hubiera infectado. Pasado el peligro, el diario se conservó como recuerdo en una cajita.
Nada hay que confirme esta versión, pero sirvió para que generaciones de mexicanos conocieran la historia de la vacuna antirrábica.
EPÍLOGO 2: EL PRESENTE. Apenas en 2006 se documentó el último caso de rabia en territorio mexicano. Más aún: apenas en 2019, la Organización Mundial de la Salud certificó la erradicación de la rabia en México. El director de la OMS, ese del cual hoy todo mundo habla, Tedros Adhanom, le dedicó estas palabras a nuestro país: “Eliminar la rabia no ocurre por accidente. Se necesita determinación política, planificación cuidadosa y ejecución meticulosa”. Tiene razón. Ésta es una historia de varios siglos y muchos trabajos.

Twitter: @BerthaHistoria
historiaenvivomx@gmail.com

Fuente: Crtónica.

[Regresar a la página principal]


www.sintesistehuacan.com - El conocimiento es infinito, es mejor compartirlo que negárselo a la humanidad.
 

 

*** SINOPSIS INFORMATIVA ***

ALGUNOS TIPOS DE GOBIERNO NO CAMBIARÁN...
No ganó el PRIAN pero algunos gobiernos a pesar de ser de "MORENA", están pintados de azul o rojo, más no de guinda. Pero esperemos que el Presidente AMLO logre su plan de austeridad en toda la república, porque en algunos municipios aún se dan el lujo de gastar y robar los recursos a manos llenas a espensas del pueblo.

FUTURO INCIERTO PARA TEHUACÁN
En panorama económico para la ciudad de las granadas es fatal, en primera porque no hay inversionistas que deseen arriesgar su capital de forma seria y lo que sobra son especuladores, o dueños de capitales golondrinos que llegan “lavan” y se van a realizar la transa en otros países o Estados de la República.

SÍNTESIS DE TEHUACÁN
Este medio digital cumplió 17 años en esta gran lucha por informar a Tehuacán y alrededores, aún más allá de donde nuestra vista alcanza hemos logrado obtener lectores hispanos en otros países tanto en este continente como del otro lado de las aguas... hemos recibido críticas, amenazas, despojos y demás pero es muy fácil escribir sin firmar sus letras o incluso hablar detrás de un anónimo, a ellos agradecemos que nos tomen en cuenta, pero más a los que nos brindan su preferencia y se suman a la gran cadena de los que quieren saber un poco más cada día. Síntesis de Tehuacán les desea salud, trabajo y nuevas experiencias hoy y siempre.

POLÍTICA A LA MEXICANA
Sé que Morena es la promesa de la transformación de la política en el país, el Estado y la ciudad, porque sugiere una transformación de modelo económico. Pero después de la muerte de Barbosa y la llegada de Céspedes Peregrina a la Gobernatura de Puebla dejará mucho que desear puesto que es un mundo de latrocinio y simulación disfrazado de trabajo, el cual esperemos se termine a la salida del antes mencionado. Ya rendirán cuentas cada uno de los barbosistas al finalizar su supuesta gestión.

NO HAY CAMBIO CON POLÍTICOS CORRUPTOS Y MOCHOS
Un gran periodista que fue don Roberto Blanco Moheno dijo que: “para lograr transformaciones firmes, había que romper con los arcaicos moldes”. Y de esa manera tituló a su columna por el tiempo que la escribió.

EL PESO
El peso se ha fortalecido frente al dólar en su cotización oficial en lo que va de la gestiòn de AMLO. Esperemos termine mejor en este sexenio y veamos que nos depara con el sucesor.

YA 4 AÑOS...
Este año 2023, se cumplen enormes logros con pensiones y apoyos que quedaron grabados en la constitución. Algunos locos ya comen ansias por iniciar formalmente sus campañas, sin saberlo deberán esperar casi un año para presentar sus propuestas a Andrés Manuel en su Proyecto de 2024, pero el ya tiene en mente una buena jugada para ese entonces.

Alberto Cortez: "Arriba la vida...".

Estos libros recomienda el STAFF de Síntesis Tehuacán para ilustrarse acerca de lo que pasa en la actualidad.

 

Contatori per sitocontadores web

tracker